El Grullo Jalisco
Inicio
Historia del Grullo
Origen del nombre
Guerras en El Grullo
Mapa de El Grullo
Instituciones en el Grullo
Videos de El Grullo
Fotos sobre El Grullo
Facebook
Contacto
Contador de visitas

Hecho Por MegaT55
Historia del Grullo

Historia

La primera expedición de españoles que pisó esta región fue enviada por el propio Hernán Cortés encomendada a su sobrino Francisco Cortés de San Buenaventura en el año de 1524, quien partió a Colima y entró a Jalisco por Cihuatlán, para de allí partir a Purificación y llegar hasta el valle Autlán-El Grullo, donde se encontró con la existencia de asentamientos humanos.
 
Los primeros asentamientos humanos en este valle datan desde 1400 d. c. por indígenas, que vivían cerca de los márgenes del Río Ayuquila, y en cuyo suelo se han encontrado numerosos vestigios, que nos dan indicios de su cultura y época en que vivieron, vasijas idolitos, hachas flechas y oro encontrados en tumbas, por lo que se cree que este grupo era numeroso. Estos asentamientos pudieron haber sido de náhuatles y otomíes, que estuvieron vinculados con otras culturas lejanas.
 
La población de El Grullo tiene su nacimiento histórico en la “Hacienda de Zacate Grullo” el primer indicio de esta hacienda lo encontramos en el año de 1786, en el libro de bautizos de la Parroquia del Divino Salvador de Autlán, en donde se registra el bautizo de la niña Maria Casilda. A partir de ese año se puede justificar la existencia de dicha hacienda, pero desconocemos su dueño, ya que no es hasta 1810 que aparece como propietario Don Pedro Michel.
 
 Ésta hacienda estaba pegada a los muros del templo, llegaba hasta la actual calle Morelos, en donde están BANAMEX y el restaurante San Francisco, estaba como a 24 km. al oriente de Autlán y tenía una extensión aproximada de 6,040 Has. La Hacienda colindaba: al este con las Haciendas de El Limón y de Agua Dulce; al oeste con terrenos de Ponciano Espinoza y de La Cofradía y Las Paredes (El Recreo); al norte con Ayuquila y El Limón y con propiedad de Marcelino Rosas y al sur con el río Ayuquila de por medio con Lo de León, Las Juntas, El Cambalache y Las Canoas.
 
 La casa de la hacienda tenía un corredor exterior con vista al norte, una tienda, diez piezas de habitación, tres corredores interiores, dos patios, tres trojes, cocina, cuarto de criados, dos corrales con caballerizas, tres corrales para cebaderos de cerdos y una plaza para juntar el ganado. En ésta Hacienda hubo un templo católico, destinado al servicio público, había más de trescientas casas que pertenecían a la Hacienda.

 

En 1821 La Nueva Galicia se convierte en el Estado Libre de Xalisco y Autlán constituye uno de sus 28 partidos. Hay que señalar que La Hacienda Zacate Grullo pertenecía al Partido Autlán.
 
En 1824 al ser promulgada la Constitución Política del Estado de Jalisco, Mascota y Autlán dejan de ser partidos y quedan unidos formando el Sexto Cantón, siendo Autlán la cabecera. Los pueblos con más de mil habitantes tenían la categoría de Municipio y los que no llegaran a esa cifra se les denominaba Comisaría de Policía.

 
 En 1825 El Estado de Jalisco tenía 8 Cantones:

1º Guadalajara. 2º Lagos 3º La Barca. 4º Sayula.
 
5º Etzatlán. 6º Autlán. 7º Tepic. 8º Colotlán.
 

En 1840 La Villa de Autlán tiene subordinadas a las haciendas de Ahuacapán, Ayuquila y San Buenaventura, y a los pueblos de: -Zacapala- (con los ranchos de Zacate Grullo, Cofradía, Moyotlán, Paredes, Lo de León y La Tuna), -Amilpa- (con los ranchos de: Palo Blanco, Cucusiapa, San Pedro del Tabor y El Aguacate). En 1870 Autlán es cabecera del Sexto Cantón ya sin Mascota que pasa a ser cabecera del Décimo Cantón.
 
Aquí en el año de 1860 sólo había veinte casas: doce en la fracción del lado sur, viniendo de El Limón a la izquierda, por dentro del potrero. Sus habitantes eran cuando mucho cien, gente pacífica y de orden; sus casas eran de varas y enjarradas de lodo; su ocupación el cultivo de la tierra, sembrando maíz y frijol; el comercio vendiendo comestibles a los transeúntes que traficaban para la costa del pacífico. En lo que ahora es la población, sólo había ocho o diez casas muy diseminadas y entre el monte, de adobe y techos de teja. Sus habitantes no pasaban de ciento veinte y eran de mejor posición social, en total los habitantes de El Grullo no pasaban de doscientos cincuenta; y todos acudían a Autlán al socorro de sus necesidades espirituales.
 
En 1861 Doña Ignacia Michel hija de Don Pedro Michel, hereda la hacienda junto a la cual ha venido creciendo el Rancho Zacate Grullo, el 15 de mayo de 1875 regaló el terreno para la iglesia, la sacristía, la casa del curato, para camposanto y para escuela católica. El 23 de marzo de 1877 muere Doña Ignacia Michel y la Hacienda es Fraccionada entre sus hijos, perteneciéndole a Ranulfa Godoy Michel la parte donde hoy se ubica la Presidencia Municipal, el mercado municipal y la Parroquia Santa María de Guadalupe.
 

 

De Comisaría de Policía a Comisaría Política y a Municipio. 

 

En 1895 La Hacienda Zacate Grullo es elevada a la categoría de Comisaría de Policía, con lo que se escalaba el primer escalón en el rango de autoridades.
 
En 1899 los grullenses impulsados por la iniciativa del señor Valentín Velasco, que pertenecían al Partido Católico Nacional (PCN), surgió la idea de solicitar al Supremo Gobierno del Estado de Jalisco, la categoría inmediata superior, que era la de Comisaría Política; entonces se redactó en forma muy entusiasta el oficio correspondiente y lo enviaron al Gobernador del Estado. El Gobernador, Luis C. Curiel después de haber leído el oficio y considerando factible la petición, contestó el 29 de septiembre de 1900 autorizando la elevación. El 1º de marzo de 1901, comenzó el cargo para primer Comisario Político por elección democrática, que recayó en la persona de Don Valentín Velasco, pero debido a lo quebrantado de su salud declinó el ofrecimiento y propuso para el puesto a Don Urbano Rosales, petición que fue aceptada de inmediato.
 
El 23 de abril 1912 se reunieron en la casa del señor Porfirio Corona: Urbano Rosales, Francisco Rosas, Valeriano Zamora, Pedro y Pablo Gómez, José Andrade, Amador González, Epigmenio C. Fragoso, Joaquín Inclán, Ambrosio Espinosa, Maclovio García, J. Guadalupe Velásquez, Jesús Corona y Jesús Madera, y el mismo Porfirio Corona quien dijo:
“El objeto de ésta reunión ha sido promover la erección de Comisaría en Municipalidad. Las razones son: La distancia entre ésta población y la de Autlán, que es la cabecera; la difícil comunicación de ésta y aquella en el temporal de aguas, por el río que la interrumpe; la necesidad de una autoridad, sea competente para atender las necesidades de sus habitantes, de cuyo número, según el censo de 1910 fue de 3,123, resulta necesidad de que las escuelas oficiales sean de tercera clase, o de segunda si fuera posible ya que hay más de trescientos niños de ambos sexos en edad escolar”.
 
El Municipio se ocuparía de la higiene, salubridad, el aseo, el alumbrado y el ornato público”. También se pedía que fuera cabecera municipal y que se le anexaran los municipios de El Limón y El Chante. Ésta proposición fue probada por unanimidad de los presentes de la reunión. Porfirio Corona, como era el secretario, le tocó hacer el oficio y presentarlo, junto con Francisco Rosas, Pedro Gómez y Brígido Rosas, el 3 de mayo de 1912 en la Secretaría del Congreso en Guadalajara.
 
El H. Congreso del Estado declaró, el 13 de diciembre de 1912, que El Grullo se había hecho Municipio, pero que iba empezar surtir efecto el 1º de enero de 1913.   
 
La tendencia progresista de El Grullo se manifestaba en el hecho de no conformarse con los logros alcanzados. De esa manera surgió la iniciativa de elevar al pueblo al rango de ciudad. Tarea que tocó desarrollar al H. Ayuntamiento 1962-1964 presidido por el C. Lino Preciado Hernández, que quería conmemorar el cincuenta aniversario de la erección como Municipio.
 
Este Ayuntamiento presentó la solicitud al Congreso del Estado, argumentando que El Grullo reunía sobradamente los requisitos para elevarlo a la categoría de Ciudad. En ésta ocasión todo fue más fácil, pues se contaba con el apoyo de un grullense, el Lic. Sergio Corona Blake, que era Diputado local. Él personalmente se encargó de exponer el caso de El Grullo y consiguió el 13 de diciembre de 1962, para beneplácito de sus paisanos, la aprobación por unanimidad en el Congreso.


Hay 3449 visitantes En Total
By MegaT55 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis